› Foros › CANAL MAYORMENTE › ———————–12 ————-AÑOS————-
Este foro contiene 16,851 respuestas, tiene 141 mensajes y lo actualizó diario hace 4 años, 10 meses.
Autor | Mensajes |
---|---|
Autor | Mensajes |
diariosaidEste es el poema de Mario Muñoz-Atanet: |
|
diariosaidEs una pequeña reflexión con lo que le ha ocurrido al pequeño Julen DESCANSA EN PAZ JULEN… |
|
diariosaidSi el año que termina te trajo felicidad, que el año que está por comenzar te traiga la mayor de las alegrías… ¡Que tengas un feliz Año! Te deseo el mejor de los años, que el amor, la fe, la generosidad y la salud te permitan lograr lo que más anhelas. Felicidades en el año que está por comenzar. Recibe un beso de suerte: el amor da la esperanza y la paciencia, el tiempo dará el éxito y la satisfacción. Para una persona muy especial como tú. Un feliz Año Nuevo. Estoy muy feliz por la llegada del 2019 y estoy segura que este año nos traerá muchas sorpresas y grandes cosas. Un fuerte abrazo para todos, os deseo miles de éxitos FELIZ ENTRADA DE AÑO 2019 A TODOS LOS QUE PASEIS… BESETS OS DESEA DIARIO |
|
diariosaid¡¡¡GRACIAS MATEDULCE000 !!! LO MISMO TE DESEO UNA FELIZ ENTRADA DE AÑO NUEVO Y A SEGUIR SIN IMPORTAR SI LEEN COMO SI NO, PON LO QUE TE GUSTE Y ASI NO SE PIERDE DE !MOMENTO! Mayormente, jajajaja |
|
matedulce000said |
|
matedulce000saidMIS ESPAÑA PARA MIS UNIVERSO: UNA SORPRESAAAAA |
|
diariosaidCIA BÚSQUEDA … La Gatera o Casa de los gatos del barrio del Carmen En nuestra visita al antiguo Convento del Carmen (hoy Museo del Carmen) en el último día de la Exposición de Sorolla (29/05/2016), no podíamos olvidarnos de hacer una pequeña parada a la tan buscada y fotografiada Casa de los gatos o Gatera del Carmen, ubicada en la Calle Museo de Valencia. Nuestra sorpresa fue tal que, durante el tiempo que vimos los cambios que en ella se habían realizado tomando fotos y curioseando (daba la casualidad que la “puertecita” de la gatera estaba abierta), pudimos comprobar como dos grupos que realizaban una ruta guiada tenían como parada obligatoria este bello rincón. DSC_0388 DSC_0389 o (2) ANTES DE COMENZAR A HABLAR DEL MOTIVO Y LA HISTORIA DE ESTE LUGAR, CABE DECIR QUE ESTE ARTÍCULO TRATA SOBRE LA ACTUAL GATERA (CONSTRUIDA EN 2003) Y NO SOBRE LAS QUE HUBO EN UN PASADO. A lo largo y ancho del mundo digital se pueden encontrar diversas y variadas informaciones sobre la casita. Es de agradecer que muchos sitios hayan actualizado, para merecer al autor, la información de este pequeño lugar curioso, aunque todavía quedan muchos que no indican todo lo referente a la Gatera. Entre las muchas cosas que se pueden leer, nos hemos llegado a encontrar lo siguiente: Que la gatera actualmente tiene 111 años (o 112 porque ya estamos en 2016), cuando se debe decir que la inscripción MXCIV en números romanos significa 1094 (y no 1904), y por aquella época (1094) los árabes residentes en el reino Taifa de Balansiya no escribían tan perfectamente nuestra actual lengua, como prueban las jarchas (y no valenciano como puede verse en la placa). Que si fuera realmente de 1904, no se explicaría porque en la ventana (uno de sus detalles), aparecía antiguamente Charles Chaplin, cuando este nació en 1889 y no debutaría en el cine hasta 1914 (actualmente, Yuste, cambió la disposición de lo que se muestra en las pequeñas ventanas tal y como mostramos en la 4ª foto). Fuente: Yelp.es Fuente: Yelp.es DSC_0398 Que la gatera siempre ha estado ahí, cosa que no es cierta, dado que si fuera así realmente su autor sería “vampiro”, (por los siglos que vive desde la época Taifa), o que viajó hasta 1904 (y no puede ser porque no es de esa fecha) con Marty McFly en su DeLorean para poder construir la casita “homenaje”. Lo cierto es que la gatera estuvo en la misma calle y en la pared de enfrente hasta que se realizaron las obras de la que fue sede de la Escuela de Bellas Artes y Escuela de Artes y Oficios Artísticos hasta 1986, cuando el muro en la que estaba se derribó para rehabilitar el edificio. Más tarde, con la petición del escultor a los vecinos del barrio como homenaje, se “trasladó” justo enfrente gracias a la obra de Yuste, con el permiso de la gente del barrio que estaba encantada con la idea, donde se le añadieron cosas como una segunda planta y todo tipo de detalles para hacerla aún más curiosa. DSC_0394 DSC_0386 Dicho todo esto, cabe decir que son pocas las entrevistas o referencias sobre su autor que circulan por internet, por desgracia, siendo una de ellas (la más conocida), la entrevista en la BBC. Sin embargo, las referencias sobre la Gatera o casa de los gatos son cientos y aparece en casi todas las páginas sobre Valencia, donde tan solo unas cuantas de ellas se hace referencia a su autor (aunque la tendencia está cambiando al darse a conocer cada vez más). Cabe mencionar que las pequeñas ventanas de la Gatera pueden variar las imágenes, ya que Yuste, autor y responsable de su mantenimiento, puede ir variándolas e hacer guiños según le convenga. DSC_0392 DSC_0391 En algunas de esas entrevistas, el autor, un escultor-cantero que estudió en su día Artes y Oficios, relata como vio que hace ya años unos gatos entraban por un agujero en el solar que es su taller-granja (la actual ubicación de la Gatera). Después de este suceso diario, no se lo pensó y les hizo un homenaje con una gatera, en donde la inscripción en referencia al año 1094 no es por otro motivo que el del homenaje a una leyenda sobre “los cuatro gatos”, dado que en aquella época, la del Cid Campeador, los católicos tenían la superstición de que el gato era un animal del otro mundo, diabólico, así como también portador de mal fario y suerte, una de sus misivas fue la de ejecutar como orden la desaparición de todos los gatos de la Valencia de aquella época (Balansiya), tras la conquista de la Taifa ese mismo año. Así pues, se dice y se cuenta, que quedaron cuatro gatos de aquel suceso, rindiendo pues en este caso Don Alfonso Yuste Navarro homenaje a esa leyenda y ese suceso. No hay más. Eso sí, cabe decir que ya forma parte de nuestro patrimonio y es uno de los lugares más visitados de la ciudad, a pesar de que en diversas épocas haya sufrido actos vandálicos constantes desde que se instalara allá por 2003. Una de las pocas imágenes que hay en la red de la Gatera en sus inicios en 2003. Foto de begojzcz (19-10-2003), en FLICKR. De la ubicación que había en el pasado fue justo enfrente, en lo que se dice que fue la sede de la Escuela de Bellas Artes y Escuela de Artes y Oficios Artísticos hasta 1986 (hoy pequeña fachada remodelada y colindante al antiguo Convento del Carmen, perteneciendo a éste), y que tras su remodelación, “los gatos buscaron una nueva ubicación” seguramente. Palabras de Yuste en su entrevista a la BBC: “Los musulmanes tienen una relación especial con los gatos”. “Cuentan que Mahoma cortó un trozo de su túnica para no despertar a su gata que se había quedado dormida a su lado”. (en relación a Muezza, que le salvó de ser picado por una serpiente). “Los consideran seres puros, no como los perros que ahuyentan a los ángeles. A mi me da igual” (en relación al can que Yuste tenía en su entrevista con la BBC). PINCHA AQUÍ PARA VER LA NOTICIA DE BBC PINCHA AQUÍ PARA VER LA NOTICIA DE LAS PROVINCIAS Cabe especial mención también que el barrio del Carmen y sus alrededores está plagado de arte urbano con dibujos y grafitis sobre gatos, prueba de ello es la colección que podéis ver en el siguiente blog, (PINCHA AQUÍ), las imágenes que circulan por internet y en especial por Facebook sobre diferentes gatos negros en el barrio (muchas de ellas firmadas por LOOL y que podéis ver en la siguiente imagen o en la siguiente galería de Facebook de VALENCIA EN GRAFFITIS), o el especial cariño y aprecio de los habitantes de este barrio y que podréis comprobar si preguntáis a la gente mayor, donde el gato es “casi” venerado y querido. Así que, esta curiosa dedicación y homenaje de arte urbano sobre los gatos, no es otra cosa que eso mismo, “un homenaje”. |
|
diariosaidEl terremoto del 23 de marzo de 1748 acabó con el único castillo-convento del antiguo Reino de Valencia El terremoto del 23 de marzo de 1748 acabó con el único castillo-convento del antiguo Reino de Valencia Tal día como hoy, un 23 de marzo en el año 1748, un terremoto sacudió la población de Montesa (fue el epicentro), entre otras, en la comarca de La Costera de madrugada. Aquel fatídico día fue el “comienzo del fin” de las que son las ruinas del único castillo-convento del antiguo Reino de Valencia. A aquel terrible terremoto le siguieron varios durante los días siguientes, replicas hasta el día 2 de abril, fecha en la que un terremoto tan fuerte como el anterior destruyó casi por completo lo que quedaba en la zona. Los efectos devastadores se extendieron sobre los pueblos de las gobernaciones de Xàtiva y Montesa, según datos de los historiadores Cavanilles, Carlos Sarthou y el cronista Teodoro Llorente: “…Amanecía el día 23 de marzo de 1748. Después de copiosas lluvias, sonreía hermosa la primavera… Los clérigos del Sacro Convento habían rezado en coro las Horas menores, y algunos de ellos estaban celebrando misa. De pronto sintieron temblar la tierra a sus pies, bambolearse las paredes y desplomarse las bóvedas con horrible estrépito. Eran las seis y cuarto de la mañana. La iglesia y todas las construcciones del castillo se venían abajo. Un prolongado trueno salía de aquellas ruinas y una nube de polvo las envolvía. A las dos horas, otra sacudida completó la destrucción. Repitióse el estrépito y la polvareda; caían rodando por la montaña los sillares desprendidos de los muros…” Aquel hecho fatídico se saldó con la muerte de numerosas personas y que propició que los frailes supervivientes de la Orden de Montesa, se trasladaran en julio de 1748 a Valencia, a la iglesia del Palacio del Temple, hasta que el rey Don Fernando VI, gran maestre de la Orden, decretó la construcción de un nuevo convento. Curiosamente, en el Palacio del Temple se puede observar una lápida conmemorativa que hace referencia a la Orden de Montesa. En Montesa, la crónica que del seísmo del día 23 de marzo hace Josep Teixidó en relación a los efectos producidos es la siguiente: “…En el día 23 siendo como las seis y media de la mañana, repentinamente, y sin dejarse advertir aquel rumor previo, que suele preceder a los grandes terremotos, empezó a estremecerse todo el castillo por todas sus partes con tantas y tan violentas conclusiones, que no caben en ninguna exageración…Duraría según la más exacta observación cerca de dos credos todo el estruendo; habiendo hecho una pequeña remisión en su tercera parte de las cuatro que le componían…” Del relato de Teixidó, tal y como nos explica el blog de historiadeanna.com, se extrae la siguiente lista de supervivientes: D. Thomas Grau, cura de Sueca. Delante de la sacristía y refectorio: D. Ignacio Oller, Prior del convento. Tres hombres. El prior de Alfama. 23-3-1748 – 20/21 (personas) en Montesa/Monasterio. Que Jaume I aceptara la presencia islámica en sus conquistas fue sin duda por razones prácticas y porque los gobernantes de Montesa no se sumaron a los movimientos militares de Al-Azraq que tanto inquietaban al Rey Conquistador. A pesar de esto, cabe decir que Jaume I, que siempre firmaba sus escritos con su particular “Dei gratia rex Aragonum, Maioricarum et Valencie, comes Barchinone et Urgelli et dominus Montispesulani” (Por la gracia de Dios Rey de Aragón, Mallorca y Valencia, Conde de Barcelona y Urgell y Señor de Montpellier), exigió en diversas ocasiones la rendición de la villa y que, por unas cosas y otras, no pudo ver en vida tal hecho ya que esto ocurrió en 1277 con su hijo Pere el Gran. A pesar de que existen hallazgos arqueológicos que datan que en la misma zona del castillo hubieron asentamientos en épocas ibéricas y romanas, además de ser un castillo de origen islámico, las actuales ruinas son cristianas y datan de los siglos XIV-XVI. La importancia de este castillo en la historia es que albergó la sede de la Orden de Santa María de Montesa y que bajo el reinado de Jaume II se convirtió en un ejemplo único de arquitectura militar y religiosa valenciana de época medieval. Pero aquello no fue un camino fácil, pues para esto tuvo que desaparecer la Orden Militar del Temple (Templarios) a raíz de las acusaciones de Felipe IV el Hermoso ante el Papa Clemente V. Jaime II intentó sin éxito crear una nueva orden con sede en el castillo y villa de Montesa y no fue hasta la muerte de Clemente V y su sucesor Juan XXII en 1316, cuando esta se llevaría a cabo por el mismo Juan XXII con la Bula de creación “Pía matris ecclesia cura, de fidelium salute solicita” del 10 de junio de 1317 para el nacimiento de la Orden Militar de Santa María de Montesa (aunque podríamos decir que fue Jaime II su fundador ya que fue él quien cedió el castillo de Montesa). Cruz de la orden de Montesa sobre los cuatro palos del rey de Aragón. Fuente: blogdeheraldica.blogspot.com Pero oye, hasta su nacimiento fue difícil puesto que hubieron discrepancias en quien ordenaría y armaría esos caballeros, ya que unos (según la Bula Papal) deseaban que fuese Maestre de Calatrava y otros, como Jaime II, que no fuese tal hombre hasta que al fin, su primer Maestre, el de la Orden, fuese Don Guillén de Eril, descendiente de Berenguer Roger de Eril, siendo una curiosa anécdota entre tantas de sus reseñas históricas. En la actualidad, con tanta historia que albergó sus muros, solo quedan vestigios de lo que aquella construcción fue, declarada desde 1926 monumento nacional. Nuestro querido amigo jdiezarnal.com nos muestra en su artículo más de una decena de fotos para hacer un recorrido virtual pinchando aquí. Por cierto, volviendo al hilo del terremoto, toda la comarca y poblaciones cercanas sufrieron grandes catástrofes como podéis ver en el documento anterior, sobre todo las cercanas a Montesa como “Enguera, Vallada, Canals, Sellent y demás pueblos de la costera, donde el terremoto registró una gran intensidad, produciendo desastres, derrumbándose casas, iglesias, campanarios, desprendimiento de peñas….abrió grandes grietas en la tierra, llegando a alcanzar una longitud de una legua” según palabras de Teodoro Llorente tras los estudios que realizó. |
|
diariosaid¡Viva la Pepa! 1812, las Cortes de Cádiz y la primera Constitución Española ESPAÑA NAPOLEÓN CÁDIZ LEER EL ARTÍCULO 1811 – Las cortes se trasladan a Cádiz desde la Isla de León. El 6 de agosto se aprueba el decreto por el que es abolido el régimen señorial. 1812 – El 19 de marzo se promulga la Constitución. Se aprueba el decreto sobre la formación de ayuntamientos y diputaciones provinciales. 1813- Se publica el decreto por el que el Tribunal de la Inquisición es declarado incompatible con la constitución aprobada en el año 1812. 1814- Traslado de las Cortes a Madrid. Fernando VII regresa a España y decreta la supresión de todo lo aprobado por las Cortes, que son disueltas. Foto: Gtres Constitución de la Pepa. Cádiz, 1812 Foto: Gtres ¡Viva la Pepa! Foto: Gtres Monumento a las Cortes de Cádiz Foto: Gtres Promulgación de la Constitución de 1812 en Cádiz Foto: Gtres Constitución de 1812 Foto: Gtres ¡Viva la Pepa! 1812, las Cortes de Cádiz y la primera Constitución Española El Empecinado, guerrillero y mártir contra la invasión de Napoleón GUERRILLERO Y MÁRTIR El mismo 24 de septiembre, las Cortes aprobaron su primer decreto, en el que los diputados se proclamaban representantes de la nación española y afirmaban que en ellos residía la soberanía nacional, reservándose el poder legislativo en toda su extensión. Era una decisión revolucionaria, con la que las Cortes despojaban al monarca de su poder absoluto y sentaban las bases de un régimen constitucional, el primero de la historia de España. Todo había comenzado dos años antes, en 1808, con la entrada en la Península de los ejércitos de Napoleón, emperador de Francia. La invasión inesperada provocó un verdadero colapso de las estructuras del régimen absolutista; todo el entramado político de la monarquía borbónica se vino abajo, empezando por el rey, Fernando VII, que se encontraba retenido en Francia por Bonaparte. En esta situación de vacío de poder, mientras se producían los primeros enfrentamientos entre los soldados franceses y la gente del país, se formaron de manera casi inmediata juntas de gobierno, locales y provinciales, que se organizaron, a su vez, en juntas supremas (regionales). En septiembre de 1808 se creó la Junta Central, integrada por treinta y seis vocales de las juntas provinciales. Se instaló en Aranjuez, pero, en diciembre de aquel año, ante el avance de las tropas de Napoleón, se retiró a Sevilla. Se constituyen las Cortes Napoleón Bonaparte, el emperador de España NAPOLEÓN BONAPARTE, EL EMPERADOR DE ESPAÑA Liberales y absolutistas El número de diputados que asistieron a las Cortes de Cádiz fue variable: en la sesión inaugural hubo unos cien, 185 firmaron la Constitución y 223 se encontraban en la sesión de clausura de las Cortes Extraordinarias. Procedían de toda España y hasta de América, pues las Cortes pretendieron dar los mismos derechos a los españoles del Nuevo Mundo; eso sí, ante las dificultades para la elección o el traslado de los elegidos a Andalucía, muchos fueron sustituidos por naturales de sus provincias que en aquellos momentos se encontraban en Cádiz. La mayoría eran eclesiásticos, abogados y funcionarios. En 1810, las Cortes decretaron la libertad de imprenta, y el final de la censura dio paso a acaloradas discusiones en cafés y tertulias Entre los diputados se formaron enseguida dos grandes grupos ideológicos: los partidarios del absolutismo y del viejo orden tradicional, llamados por sus enemigos «serviles» –diputados como Blas de Estolaza y Lázaro de Dou– y los liberales, partidarios de reformar la sociedad del Antiguo Régimen, representados por políticos brillantes como Agustín Argüelles, Diego Muñoz Torrero, el conde de Toreno y José María Calatrava. En realidad fueron estos últimos, los liberales, quienes llevaron la voz cantante, ayudados por el ambiente que se vivía en Cádiz, que se había convertido en un auténtico hervidero de liberales. Incluso la mayoría del clero regular de Cádiz fue liberal porque estuvo próximo a planteamientos igualitaristas, de apoyo a los débiles y de lucha contra los privilegios. Adiós a la Inquisición, viva la libertad Los cafés se convirtieron en nuevos espacios de sociabilidad y debate de ideas. Los asistentes al café de Cadenas o al León de Oro, entre otros, se enzarzaban en apasionadas polémicas a partir de la lectura de las crónicas de las sesiones de Cortes que publicaba el Semanario Patriótico. Mientras, la juventud gaditana, enardecida por los discursos y las soflamas, se alistaba en los diversos batallones de voluntarios que se formaron, como el de los «lechuguinos», llamado así por emplear el color verde en su indumentaria, aunque también se atribuyó a que la mayoría pertenecían a los barrios de Puerta de Tierra y Extramuros, donde se cultivaban lechugas. La labor legislativa de las Cortes de Cádiz fue enorme. Muchos decretos tuvieron por objetivo abolir las instituciones del Antiguo Régimen, como el régimen señorial de propiedad de la tierra (liquidado el 6 de agosto de 1811), la Inquisición o las pruebas de nobleza. También suprimieron las instituciones de control económico o social o que coartaran la libertad individual, como los gremios. En 1813, tras apasionados debates, las Cortes acordaron suprimir el tribunal de la Inquisición, en el que se veía un enemigo de la libertad El debate en torno a la Inquisición levantó auténticas pasiones. Los liberales, imbuidos por las ideas de ilustrados y enciclopedistas del siglo veían en el tribunal un enemigo de la tolerancia y la libertad. Se publicaron numerosos escritos para demandar la abolición del Santo Oficio, como el del liberal catalán Antonio Puigblanch, que bajo el seudónimo de Natanael Jomtob publicó La Inquisición sin máscara, o Disertación en que se prueban hasta la evidencia los vicios de este tribunal y la necesidad de que se suprima (1811). Puigblanch era partidario de acabar totalmente con la Inquisición: «Cuando trato de destruir la Inquisición por sus cimientos, entiendo cumplir con uno de los principales deberes, que imponen a todo ciudadano la humanidad y religión juntas ofendidas atrozmente, y por una serie dilatada de siglos en este tribunal». El día en que Napoleón secuestró al papa de Roma EL DÍA EN QUE NAPOLEÓN SECUESTRÓ AL PAPA DE ROMA Tras su regreso a España, el rey Fernando VII declaró nula la Constitución y todos los decretos promulgados por las Cortes El texto definitivo de la Constitución fue promulgado el 19 de marzo de 1812, día de San José; de ahí el nombre popular de «la Pepa» que más tarde se le daría. A pesar de la lluvia y de la proximidad del ejército francés, ese día las muestras de júbilo fueron generales y los cronistas cuentan que se oían vítores y aplausos por toda la ciudad. Los diputados marcharon en una comitiva, entre las aclamaciones y las canciones patrióticas de la población. Para perpetuar el recuerdo de la jornada se acuñaron medallas y se improvisaron composiciones poéticas. La noticia corrió como un reguero de pólvora por toda España y las provincias se fueron sumando a la celebración en la medida en que lo permitía la ocupación francesa. El desquite de los reaccionarios |
|
diariosaidFelipe V: un Borbón en el trono español 22 de agosto de 2012 ESPAÑA LUIS XIV FELIPE V LEER EL ARTÍCULO JEAN POPOVITCH / RMN Así se conquista un trono El monarca adolescente ERICH LESSING / ALBUM La galería de los Espejos BERTRAND RIEGER / GTRES El Versalles español FRANCIS CORMON / GTRES Felipe V: un Borbón en el trono español Carlos II carecía de descendiente directo. El rey fue incapaz de engendrar un hijo, ni con su primera esposa ni con la segunda No sólo el rey de Francia; todos los gobiernos europeos se hallaban en vilo por el estado del rey y por el destino de la monarquía española a su muerte. En efecto, Carlos II carecía de descendiente directo. El rey fue incapaz de engendrar un hijo, ni con su primera esposa, María Luisa de Orleans, con quien se había casado en 1679, ni con la segunda, Mariana de Neoburgo, seleccionada precisamente por la elevada fertilidad demostrada por su familia –su madre había dado a luz nada menos que a veintitrés hijos–. Todo fue en vano, y desde hacía ya varios años se especulaba con el príncipe en el que recaería la herencia de la monarquía hispana, con sus múltiples posesiones en Europa y en el continente americano. Hasta 1699, dos eran las opciones principales. Por un lado, un Borbón francés, el duque de Anjou, nieto de la hermana mayor de Carlos II, María Teresa de Austria, que en 1660 se había casado con Luis XIV. Por el otro, José Fernando de Baviera, nieto de la hermana pequeña de Carlos II, casada en 1666 con el emperador de Austria, Leopoldo I. El monarca español, influido por buena parte de su gobierno, que prefería que su sucesor siguiera siendo un Austria (es decir, un miembro de la dinastía de los Habsburgo), se inclinó por José Fernando y lo designó heredero en el testamento que firmó en 1698. ¡Viva la Pepa! 1812, las Cortes de Cádiz y la primera Constitución Española ¡VIVA LA PEPA! La decisión última quedaba en manos del cada vez más debilitado rey. Partidarios de los Habsburgo de Viena y de los Borbones franceses lo presionaban, cada uno por su lado, para que redactara un nuevo testamento y designara a un sucesor. La tensión se hizo insoportable. Nada más fallecer el rey, el 1 de noviembre, en medio de una gran expectativa se abrió el testamento, redactado un mes antes pero que había permanecido secreto. Su cláusula principal decía: «Declaro ser mi sucesor al duque de Anjou y como a tal le llamo a la sucesión de todos mis reinos y dominios, sin excepción de ninguna parte de ellos». Luis XIV toma la decisión “El rey de España ha dado una corona a vuestra majestad. Los nobles os aclaman, el pueblo quiere veros y yo consiento en ello. Vais a reinar, señor, en la monarquía más vasta del mundo” Meditó con calma si debía aceptar el legado español para su nieto, puesto que sabía que hacerlo supondría inevitablemente la guerra con los demás países europeos: con Austria, porque no aceptaría que se marginara a su propio candidato a la sucesión; y con Inglaterra y Holanda, por su temor al incremento de poder de Luis XIV. Finalmente, el rey hizo caso a Madame de Maintenon, su esposa-amante, que defendió los derechos del duque de Anjou, y también a las informaciones que llegaban sobre la buena acogida que su nieto recibiría en España. El 16 de noviembre, una vez concluida la ceremonia de levantarse de la cama (lever du roi), Luis hizo entrar en su cámara al duque de Anjou y al embajador de España, el marqués de Castelldosrius. Dirigiéndose a Felipe en tono ampuloso le dijo: «El rey de España ha dado una corona a vuestra majestad. Los nobles os aclaman, el pueblo quiere veros y yo consiento en ello. Vais a reinar, señor, en la monarquía más vasta del mundo y a dictar leyes a un pueblo esforzado y generoso, célebre en todos los tiempos por su honor y lealtad. Os encargo que le améis y merezcáis su amor y confianza por la dulzura de vuestro gobierno». El Trienio Liberal, el pronunciamiento del general Riego EL TRIENIO LIBERAL, EL PRONUNCIAMIENTO DEL GENERAL RIEGO A continuación, el monarca francés ordenó que se abrieran las dos hojas de la puerta del gabinete que daban acceso directamente a la Gran Galería, donde se agolpaba una multitud de cortesanos expectantes. «Señores, he aquí el rey de España», anunció. Y dirigiéndose a su nieto, le aconsejó: «Pórtate bien en España, que es tu primer deber ahora, pero recuerda que naciste en Francia para mantener la unión entre nuestras dos naciones y preservar la paz de Europa». Según el duque de Saint-Simon, presente en el acto, todos empezaron a felicitar y abrazar al nuevo monarca. La jornada concluyó con una misa de acción de gracias en la capilla del palacio. Un niño solitario Felipe de Borbón había nacido en Versalles el 19 de diciembre de 1683, como segundo de los hijos de Luis, Gran Delfín de Francia El duque de Anjou creció atenazado por la mordaza de un rígido ceremonial diseñado para ensalzar la figura de su augusto abuelo. Su primera infancia transcurrió entre ayas, y su adolescencia estuvo regida por profesores y tutores cuyo programa pedagógico incluía la formación intelectual y el entrenamiento físico, tendente a su preparación como soldado, mediante la práctica de ejercicios de equitación y natación. La niñez del hijo del Delfín fue solitaria y fría, carente de cualquier afecto que le ayudara a enfrentarse con un mundo desconocido. Creció sin su madre, fallecida cuando él tenía seis años, y con un padre que no lamentaba una viudez que transcurría desordenadamente entre ejercicios cinegéticos y amatorios, sin prestar la menor atención a sus hijos. El futuro rey de España fue un joven abúlico, inseguro, indeciso, tímido, huraño y propenso al tedio, aquejado de tendencias depresivas, con «vapores» periódicos de desgana melancólica. Madrastra protectora Fénelon transmitió a su alumno una moral intransigente y escrupulosa, que marcaría fuertemente su personalidad en lo sucesivo Quien también se mostró alarmada por el comportamiento del joven duque fue Françoise d’Aubigné, marquesa de Maintenon, la «esposa secreta» del monarca, con quien se había casado dos meses antes del nacimiento de Felipe. Aunque ni su estilo de vida ni su posición en la corte eran los más adecuados para seguir la evolución del muchacho, al parecer hizo esfuerzos sinceros por acercarse a él y le brindó algo de afecto en sus esporádicos encuentros. Ella fue la responsable del nombramiento de su tutor, el escritor y teólogo François de Salignac de la Mothe, más conocido como Fénelon, una de las más polémicas figuras del catolicismo francés del momento, que llegaría a ser arzobispo de Cambrai. Cuando Fénelon inició su tarea de preceptor, la personalidad de Felipe, un niño de seis años, presentaba un aspecto desalentador: conocimientos rudimentarios, falta de modales, dificultades en el habla, entonación desagradable y dicción lenta. Durante los ocho años que permaneció a su lado, Fénelon le inculcó la idea de que una conducta recta debía basarse en una religiosidad ferviente, algo que su discípulo recordaría el resto de sus días. Pero con su fogoso afán de adoctrinamiento transmitió a su alumno una moral intransigente y escrupulosa, que marcaría fuertemente su personalidad en lo sucesivo. Un Borbón en Madrid La apariencia del nuevo monarca, joven y apuesto –en contraste con el enfermizo y contrahecho Carlos II–, fue percibida por sus súbditos como un signo de esperanza para una monarquía acechada por tantos leones rugientes. Pero el entusiasmo no fue general, ni en España ni aún menos en el extranjero. En septiembre de 1701, Austria, Inglaterra y Holanda formaron una coalición contra Luis XIV y enseguida estallaron las hostilidades en Italia. Desde 1705, la guerra de Sucesión se trasladó a España, donde durante casi diez años Felipe V tuvo que defender por las armas el trono que debía a las intrigas diplomáticas de su abuelo. PARA SABER MÁS Felipe V. Por C. Martínez Shaw y M. Alfonso. Arlanza, 2001. Secretum. Por Rita Monaldi y Francesco Sorti. Salamandra, 2006. |
|
diariosaidjajajaja hay gente “conestilo” y “sinestilo” que es tonta de nacimiento por aburrimiento y si piensas que voy a seguirte vas hacerte un traje de caca chanel nº5, jajajajajaja |
|
diariosaidMamá, mamá.. mis amigas del cole dicen que los Reyes Magos son los padres ¿Es verdaaaad? Apreciado papá y apreciada mamá de Maria, 1er favor: Que nos ayudéis a poner los regalos a los niños. Cada padre y madre harán nuestro trabajo el día de Reyes: leerán las cartas de sus hijos y, con la misma ilusión que la nuestra, les pondrán los regalos como si fuéramos nosotros. Así todos los niños del mundo tendrán sus regalos y nosotros podremos descansar y ver, desde lo lejos, sus caritas de alegría. 2º favor: Como esto es un gran secreto, no se lo podréis decir a Maria hasta que cumpla los 7 años. Cuando tenga esta edad, ya será mayor y sabrá guardar este secreto. Los niños pequeños no deben saber que nosotros ya no podemos poner los regalos y que son los padres los que nos ayudan porque sino… ¿qué pensarán de nosotros? ¿dónde estará la mágia? El secreto se ha de decir solo a los niños responsables, a los que ya pueden entender que nosotros les queremos mucho y que por eso pedimos ayuda a sus padres, las personas que más los quieren a ellos. 3er favor: Algunos padres que nos ayudan están enfermos o no tienen dinero para comprar regalos a sus hijos. Y también hay niños que no tienen la suerte de tener dos papás. Por eso, necesitamos que vuestros hijos se conviertan “un poquito” en Reyes Magos y compartan algunos regalos con los niños que no tienen tanta suerte como ellos. Nada más. ¿No es demasiado, verdad? Cuando Maria te pregunte por primera vez quiénes son los Reyes Magos léele esta carta. Entenderá por qué nosotros hemos confiado en vosotros para hacer nuestro trabajo: porque sois las personas que más lo queréis en el mundo y que mejor pueden ver su enorme y bondadoso corazón de perla. |
|
diariosaidNo se si reir o llorar jajajajaja ¿ Y el anillo pa cuando ? jajajajajaja DIARIO… |
Debes estar registrado para responder a este foro.